sábado, 18 de agosto de 2007

ANTE EL AVANCE DEL HURACÁN DEAN: Cienfuegos se prepara


La provincia de Cienfuegos se prepara en todos los frentes de la vida social y económica para enfrentar las afectaciones que pueda provocar el huracán Dean en su trayectoria. Las decisiones adoptadas están dirigidas, fundamentalmente, a la preservación de lo más preciado: la vida humana.
En reunión del Consejo de Defensa Provincial, a tono con la Fase Informativa decretada por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, trascendió que en todos los municipios están activados los órganos correspondientes para ejecutar las misiones concebidas en los planes preventivos para casos de catástrofes.
El master Gonzalo Alfonso Calzadilla, jefe del Grupo Provincial de Pronósticos del Centro de Meteorología, dio a conocer que de acuerdo con los modelos de predicciones, el meteoro no debe afectar de manera directa al territorio cienfueguero, pero tampoco puede predominar un exceso de confianza, pues no está descartada la ocurrencia de variantes en el comportamiento del anticiclón del Atlántico, sobre todo por fluctuaciones en la periferia, lo cual influiría en un cambio de rumbo, inclinándose más al norte. “Sólo con diez grados de inflexión en la trayectoria, el oleaje, las lluvias y otras manifestaciones propias de un evento de ese tipo se incrementarían de manera notable”, precisó.
Recordó que cuando el huracán Iván pasó con fuerza cinco a 880 kilómetros de la costa sur de la provincia las olas alcanzaron altura de siete metros y sobre áreas del litoral quedaron enormes piedras arrancadas de los fondos marinos.
Los presidentes de las Asamblea Municipales del Poder Popular informaron de manera detallada las medidas adoptadas, entre las que sobresalen las dirigidas a garantizar la evacuación con eficacia cuando se decida, la agilización de las cosechas en las entidades agrícolas y unidades productoras de la Agricultura Urbana, el traslado de las mujeres con embarazo a término residentes en zonas apartadas a hogares maternos en sitios que no puedan quedar incomunicados, la poda de árboles, la garantía en la elaboración y distribución de alimentos y la activación de las pipas para el suministro de aguas a las zonas afectadas, fundamentalmente en la ciudad de Cienfuegos.
De igual forma, ya están alistadas doce brigadas de linderos eléctricos, se aseguran las instalaciones de las unidades generadoras de la Central Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes y de la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos y se pone a punto el funcionamiento de todos los grupos electrógenos alternativos.
José Ramón Monteagudo, miembro de la jefatura del Consejo de Defensa Provincial, precisó que en todo momento debe primar la organización en cada una de las tareas preparatorias, y subrayó que una vez más Cienfuegos enfrentará un fenómeno de tanta envergadura con todas las medidas ejecutadas, sobre todo las dirigidas a preservar la vida de la población.

Huracán Dean azota pequeñas islas


El Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba precisó en su último informe que el huracán Dean, al finalizar la madrugada de este viernes, comenzó a azotar la porción sur de las Antillas Menores y la región central del fenómeno cruzó entre las islas de Santa Lucía y Martinica. "A las seis de la mañana de este viernes su región central se estimó en los 14.3 grados de latitud Norte y los 61.3 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 45 kilómetros al noroeste de Santa Lucía y a unos 45 kilómetros al suroeste de Martinica", dijo esa entidad cubana. El reporte indicó que el primer huracán de la actual temporada ciclónica mantiene vientos máximos sostenidos de 160 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central ha descendido a 976 hectopascales (hPa). Se mueve con un rumbo próximo al oeste a 39 kilómetros por hora. La temporada ciclónica en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Esta área comprende el mar Caribe, el golfo de México y el océano Atlántico. "Se pronostica que en las próximas 24 horas, Dean continuará desplazándose con igual rumbo y similar velocidad de traslación, ganando gradualmente en intensidad al internarse en aguas del mar Caribe oriental", añadió el Instituto cubano de Meteorología. José Rubiera, director del Centro de Pronósticos de esa institución, dijo este mediodía que el peligro que ofrece Dean para Cuba es por ahora "potencial", pero consideró necesario observar su evolución y trayectoria con "sumo interés en todo el país". Según sus estimados, el huracán estará este domingo en las inmediaciones de Jamaica y muy próximo a la región oriental de Cuba. En tanto, el estadounidense Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami, alertó que las condiciones en el mar Caribe occidental son favorables para que este huracán alcance a partir de este sábado la categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson (de cinco niveles de menor a mayor), que implica vientos de entre 210 y 250 kilómetros por hora. Varios informes coinciden en que Dean avanza ahora por el mar Caribe hacia el oeste a razón de 37 kilómetros a la hora y la noche de este viernes estaría en las inmediaciones de Puerto Rico y en la región más oriental de la República Dominicana. Por razones no explicadas oficialmente, Cuba no hizo público este año su pronóstico de huracanes, que no suelen diferir mucho de los emitidos por meteorólogos de Estados Unidos. William Gray y Philip Klotzbach, investigadores de la estadounidense Universidad Estatal de Colorado, prevén que en el océano Atlántico se formarían 17 tormentas tropicales este año, nueve de los cuales alcanzarían la categoría de huracán y de éstos cinco serían intensos, es decir, categoría entre tres y cinco de la escala de Saffir-Simpson. A su vez, la Administración Nacional Atmosférica y Oceanográfica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) predijo entre 13 y 16 tormentas tropicales, de las cuales entre siete y nueve podrían convertirse en huracanes, al exceder sus vientos los 118 kilómetros por hora. "Nosotros estamos de acuerdo con Gray, quien pronosticó una temporada bastante activa y sobre todo en el Caribe oriental (…). Pensamos que vamos a tener muchos huracanes este año", dijo a IPS Lovell Hampden, meteorólogo adjunto del Servicio Meteorológico de Barbados. El experto consideró que su región está "algo más preparada" para enfrentar el impacto de estos eventos extremos. "Los huracanes Iván y Jeanne nos dejaron algunas lecciones y mejoró la conciencia del riesgo. Inclusive, hay personas que mantuvieron montados sus dispositivos de protección", explicó. Estudios de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) evaluaron en unos 7.000 millones de dólares el costo para las economías caribeñas del azote de Iván y Jeanne, en 2004, lo cual llevó a grave retraso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio aprobados en 2000 por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre los ocho Objetivos se incluyen la reducción de la pobreza extrema y el hambre a la mitad, la educación primaria universal, la promoción de la igualdad de género, hacer retroceder la mortalidad materna en tres cuartos y la infantil en dos tercios, combatir el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, la malaria y otras enfermedades. Esas metas específicas se programaron para ser cumplidas antes de 2015 y tienen como referencia los indicadores de 1990. Sólo Iván causó a Granada, una pequeña isla del Caribe anglófono con alrededor de 80.000 habitantes, daños evaluados en 889 millones de dólares, lo cuales equivalen a más del doble de su producto interno bruto (PIB) de 2003. Ese huracán fue también particularmente destructivo para Islas Caimán y otros estados insulares de la región. Hampden y colegas suyos de Belice y de San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Barbados y San Cristóbal y Nevis finalizaron este jueves en La Habana un taller de adiestramiento en el uso de una herramienta (modelo MM5) especialmente útil ante este tipo de eventos extremos en esos pequeños países. El MM5 es un modelo de alta resolución en la predicción del tiempo, que da la posibilidad de pronosticar el movimiento de los ciclones tropicales con mayor precisión, de ahí su importancia para la región caribeña, integrada por naciones cuyo tamaño les impide verse representadas en la salida de los modelos globales. Al término de la cita, de carácter eminentemente técnico, el grupo participante acordó preparar una propuesta para fortalecer el sistema MM5 en cuatro puntos claves de la región, como Jamaica, Barbados, Belice y Cuba, anclando la infraestructura y capacidades en entidades regionales. "Esto aumentaría la capacidad de dar pronósticos más acertados a todos los países del Caribe", comentó a IPS, Karen Bernard, directora del Programa de la Iniciativa para el Manejo de Riesgos en el Caribe (CRMI), entidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El CRMI fue el patrocinador del curso con el apoyo del Centro sobre Cambio Climático de la Caricom (Comunidad de Naciones del Caribe) y del cubano Instituto de Meteorología, entre otras entidades. Este proyecto está diseñado para crear capacidades en el área caribeña a fin de enfrentar adecuadamente la creciente ocurrencia de peligros naturales y ambientales, así como enfatizar el concepto de cambio climático y vulnerabilidad social. Sus actividades son implementadas mediante las oficinas del PNUD en Cuba, Barbados, República Dominicana, Haití y Jamaica. La Iniciativa fue presentada oficialmente en Barbados en febrero de 2004.

HURACÁN DEAN: ¡¡¡atención y cuidado!!!!


SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).-En un nuevo vuelo del avión caza huracanes, las sondas midieron vientos máximos sostenidos de 230 kilómetros por hora, lo que incrementa la capacidad de desastres del huracán Dean.Al encontrar aguas cálidas en el Mar Caribe, Dean ha tenido una tendencia a aumentar llevándolo en menos de 24 horas de categoría 2 a categoría 4.La Oficina Nacional de Meteorología mantiene un aviso de huracán para el suroeste, desde Barahona hasta Pedernales, incluyendo las demás localidades de esa región.También la institución meteorológica mantiene un aviso de tormenta tropical desde Cabo Engaño hasta Barahona.Las instituciones de protección civil en las zonas bajo aviso de condiciones de huracán y de tormenta tropical deben haber completado las acciones de prevención para proteger vidas y propiedades.Los habitantes en las zonas bajo aviso deben continuar dando seguimiento a los boletines por los medios de comunicación existentes mientras se mantengan los boletines de aviso.Las embarcaciones que operan a lo largo del litoral sur deben permanecer en puerto. El oleaje desde Samaná hasta cabo engaño se incrementará gradualmente desde la noche de este viernes hasta la mañana del sábado, por lo que las pequeñas y frágiles embarcaciones deben permanecer en puerto hasta que el centro de Dean cruce el meridiano de la República Dominicana.Dean se está moviendo hacia el oeste a cerca de 30 kilómetros por hora y se espera que continúe este movimiento durante las próximas 24 horas. En esta trayectoria el centro del huracán se estará moviendo al sur de República Dominicana temprano el sábado.Los vientos huracanados se extienden hacia afuera hasta 95 kilómetros del centro y los vientos de fuerza de tormenta tropical se extienden hacia afuera hasta 335 kilómetros. La presión mínima central estimada fue de 937 milibares.Se pueden esperar totales de lluvia de la tormenta de 1 a 2 pulgadas de Dean sobre la República Dominicana y Haití con cantidades máximas de hasta 5 pulgadas.

CARNAVAL: En busca de lo más genuino

Cuando decidí venir a trabajar a Cienfuegos a mediados de los años 80 recuerdo que mi padre, al conocer la decisión, incluyó entre los elogios a este territorio el de unos carnavales que sobresalieron siempre por su calidad, y fue buen conocedor del asunto porque en su etapa juvenil no dejaba de asistir a ninguno cercano.
Quiso el tiempo, quizás cierta desatención y las limitaciones materiales y financieras acrecentadas por el período especial que esa festividad deviniera ocasión para sólo ingerir grandes cantidades de cerveza y ron, sin muchos más incentivos. Poco de carrozas y comparsas con sus atrayentes evoluciones y ritmos, menos de ingeniosidad y creación y mal gusto en adornos, plataformas y quioscos fueron caracterizándolos, en franca y creciente decadencia.
Pero ha ocurrido un alto, una parada obligada, y al parecer el esperado inicio de un proceso de recuperación paulatina de sus formas expresivas más definitorias y tonificantes, de modo tal que propicien la participación de todos los integrantes de la comunidad como actores y espectadores en calles y plazas. Hay voluntad política y gubernamental para ello.
El principio está claro: el carnaval es una expresión de la cultura popular, y sobre él debe girar toda su concepción. Las actividades que aporten bienestar espiritual, por encima de la libación alcohólica desmedida, deben tener la mayor prioridad.
No me adentraré en una valoración cualitativa de los que acaban de finalizar en la ciudad de Cienfuegos, en primer lugar porque no me anima la crítica –en el sentido pleno de la palabra, por supuesto-- de las realizaciones de carácter artístico y cultural; soy un simple espectador que simplemente las disfruta o las desecha. Sí aprecié, y es justo señalarlo, más organización, al menos en el área de la Plaza, y un mejor gusto en el montaje de los kioscos y otros puntos de venta y en la presencia de las termos en los que transportan y venden la cerveza a granel.
Las autoridades del territorio ya habrán hecho o harán con seguridad las consideraciones finales correspondientes, con la satisfacción del pueblo como premisa esencial, a fin de definir caminos y líneas de acción. Resulta lógico inferir que las opiniones de los carnavaleros serán tomadas en cuenta.
Me parece idea esencial la expuesta en una de las reuniones de preparación del recién efectuado: prepararse con tiempo suficiente para no traer de otras provincias carrozas y comparsas. Ese empeño tiene un trasfondo que va más allá del concepto meramente económico y logístico; se sustenta en lo genuino, lo puramente cienfueguero, las costumbres y tradiciones, los gustos y en la creación de un ambiente citadino más amplio y motivador.
La realización de las fiestas también en los barrios principales de la periferia de la ciudad debe fortalecerse y tal vez ampliarse en lo posible, porque además de acercar la festividad a las familias (siempre protagonistas), arraiga el concepto comunitario, acerca la oferta a los intereses, y propicia la disminución del número de asistentes a la Plaza, sitio ideal, pero con una infraestructura permanente o creada que tiene límite lógico.
Los cienfuegueros disfrutaron de un Carnaval mejor concebido y organizado, más cultural y atrayente, aunque con aspectos que deben mejorarse.
Y latente queda la perspectiva de convertirlo más temprano que tarde en un evento cultural con intensas raíces cienfuegueras, porque a fin de cuentas, en esa fiesta de profunda concepción popular, la Perla también puede brillar cada vez más.

La Economía cubana es la más interpretada, pero la menos estudiada

Hace 35 años llegó Francisco Pérez Rosado a impartir clases en la Escuela del Partido en Cienfuegos. Hoy es candidato a doctor en Filosofía y una de las voces más autorizadas en el territorio y fuere de él para tratar temas de tanta actualidad e importancia como las relaciones económicas internacionales y la globalización.
Es también un estudioso de la obra de Carlos Rafael Rodríguez, destacado intelectual cienfueguero.
¿A qué responde tu interés por la Economía?
“En la carrera de Licenciatura en Filosofía, que hice en Bulgaria, tuve muy buenos profesores de Economía. Aunque no era la asignatura fundamental, nos impartieron muchas horas de Economía Política. Tuve esa oportunidad. Después, a inicios del período especial, por una necesidad de la Escuela del Partido, ante los cambios, la reestructuración y la apertura al capital extranjero, me orientaron que pasara a la cátedra de Economía. Y tuve la oportunidad de asistir a seminarios impartidos por José Luís Rodríguez días antes de ser nombrado Ministro, los cuales me motivaron mucho. En estos momentos soy profesor de Relaciones Internacionales, pero me inclino hacia las relaciones económicas”.
En el campo de la cultura general y el conocimiento, ¿qué papel le confieres al estudio de la Economía?
“Lo considero vital, pues la Economía es la base de la sociedad. Sin Economía no puede haber desarrollo social, cultural… Por lo tanto requiere que se estudie. Precisamente, la Economía cubana ha sido la más interpretada, pero la menos estudiada. Siempre recuerdo una intervención de Fidel en la que explicaba que el modelo económico nuestro está hecho a mano, o sea, que resulta difícil de comprender, porque se ha ido estructurando sobre la base de una serie de fenómenos adversos. Puede calificarse de atípica, en la medida en que está bloqueada. Explicar los temas que la conforman resulta fascinante, sin dejar por supuesto de considerar los errores, como el derroche y el idealismo predominantes en ocasiones… En los últimos tiempos me he inclinado más a estudiar la Economía internacional”.
¿Qué valor le confieres al proceso de unidad económica en los países del sur, entre los cuales está Cuba?
“A Chávez no le gusta la palabra integración, porque hasta la utilizan en los Estados Unidos cuando hablan del Tratado de Libre Comercio. La verdadera integración no sólo es económica, sino también social, cultural, deportiva… Si realmente América Latina no se dirige a una verdadera unión de las economías no podría resistir las pretensiones norteamericanas contenidas en el ALCA. Esa desregulación comercial tiende a llevar las economías del área al abismo, como le ha ocurrido a México, exportador antes de maíz y otros productos agrícolas y ahora importador. Se ha convertido en una gran zona franca donde la mayor parte del valor agregado no se origina en su territorio. Lo que se produce es un proceso de ensamblaje. Las principales riquezas se van hacia el norte. Por lo tanto, el futuro de América Latina está en la unidad, en el ALBA”.
¿Por qué te has inclinado a estudiar la obra de Carlos Rafael Rodríguez?
“Responde a varias razones. Una es que mi tutora, Mercedes Umpiere, miembro del Tribunal de Grado de Filofosía, encargado de otorgar la categoría de Doctor, a sugerencia de un especialista, me orientó realizar mi tesis sobre Carlos Rafael. Siempre tuve un gran interés por el estudio de su obra, la que comencé a conocer cuando yo estudiaba en Bulgaria. Me impresionó mucho una entrevista que le hizo Marta Hanecker y en ella pude aquilatar la profundidad de sus análisis. Después me leí los tres tomos de Letra con filo. Tiene una obra extraordinaria, un pensamiento amplísimo. También contacté con Olivia Miranda Francisco, una gran investigadora del Instituto de Filosofía en la vertiente del pensamiento cubano, quien tiene un libro titulado Carlos Rafael Rodríguez: tradición y universalidad. Ella se ofreció para ser mi consultante. He encontrado una numerosa cantidad de elementos muy importantes en el pensamiento de Carlos Rafael”.
Precisamente, ¿qué consideraciones te merecen esos preceptos políticos, económicos, sociales y culturales de Carlos Rafael Rodríguez en la Cuba actual?
“Tienen una vigencia total. No se puede hablar de él en pasado. Por ejemplo, desde el año 1948 y quizás antes, expuso una temática esencial. Hoy se habla de la globalización hegemónica en el campo de la cultura, una especie de colonialismo cultural que desarrolla los Estados Unidos a partir de su dominio de los principales medios de difusión masiva y que tiene como objetivo destruir las identidades nacionales, bloquear el acceso de los pueblos del llamado Tercer Mundo a la universalidad auténtica, a los valores verdaderos de la cultura universal, incluyendo la norteamericana, y dar nociones faltas en su lugar. Pues Carlos Rafael se adelantó y denunció el coloniaje cultural hace muchos años. Tuve la oportunidad de leerme más de 300 artículos escritos por él, y me queda otro tanto, porque existen unos 700. En uno de ellos, titulado Una buena iniciativa descaminada, expone cómo los gráficos cubanos exigían un espacio para hacer los muñequitos, porque los norteamericanos nos habían invadido con los de ellos. En el texto se solidariza con los reclamantes, pero advierte que debían tener mucho cuidado para no caer en lo mismo, para evitar, precisamente, el coloniaje cultural. En otros análisis refiere que la independencia económica debía ir aparejada de la cultural. En al Archivo de Historia he encontrado hasta un plan para desarrollar la Economía en condiciones de guerra, de cual él es uno de los autores”.
A la luz del tiempo, ¿cómo aprecias el tránsito de aquel profesor de sólo 16 años al actual Candidato a Doctor?
“Uno va madurando en todos los sentidos. Aquel joven cometió muchos errores en la docencia. Eso no quiere decir que hoy no los cometa, pero soy más cuidadoso. Di clases de Filosofía en el año 1973 en la Escuela del Partido y no era graduado universitario. Tuve que relacionarme con la literatura marxista, obras de Lenin, la ideología alemana, El Capital… Hoy me siento más hecho; me he superado, soy más selectivo en las lecturas…”.
¿Queda algún tema que quisieras estudiar y no los has hecho aún?
“Me seguirá motivando la obra de Carlos Rafael Rodríguez aún después de terminar la tesis. En sus textos sostiene que Martí era una torrentera de ideas, pero él también lo fue. Quiero seguir profundizando también en los temas de la Economía Internacional y estudiar el llamado Socialismo del siglo XXI y sus elementos de continuidad y de ruptura en relación con el Socialismo real”.

Los petulantes son de cartón

La palabra suena como debe: petulante. De quienes sienten esa vana y exagerada presunción en estos tiempos podría escribirse un libro. Prefiero comenzar estas líneas al revés, citando el ejemplo de una persona que tiene todas las condiciones materiales y espirituales para serlo y, sin embargo, se caracteriza por la sencillez.
En una ocasión, hace algunos años, la dirección de este periódico me dio la encomienda de entrevistar a Silvio Rodríguez. Me ericé de pies a cabeza, pues tenía la imagen de que el destacado cantautor era un petulante. Alguien me lo había comentado alguna vez. Como de los cobardes no se ha escrito nada, y mucho menos en el periodismo, me fui hasta Trinidad, donde él actuaría como parte de su gira Por la Patria.
Había un frío infernal. En un viejo y destartalado yipe, que sólo doblaba a la izquierda porque el sinfín de la dirección estaba dañado y no había repuesto, llegamos el fotógrafo y yo a la villa. Preguntamos. Alguien nos indicó que Silvio actuaría en una plataforma cerca del parque.
Nos apostamos en una esquina, como quien vigila a algún sospechoso. A eso de las 8 y media llegó en un LADA color rojo. Cuando se bajó me le acerqué con cierta timidez, lo confieso. Le dije que era periodista de Cienfuegos, que me habían encomendado la misión de entrevistarlo con motivo de su próxima presentación en esta ciudad y que si regresaba sin al menos unas declaraciones de él me chotearía profesionalmente. Ni corto ni perezoso me respondió: “No hay problemas, pero antes acompáñame a un trago porque el frío está que pela”. En una tinajita de barro me brindó un licor bien fuerte. Tomó el de él. Salimos del carro y dijo: “A ver… ¿qué quieres saber?”. Grabadora, preguntas, respuestas seguras y una mano franca, como dejó dicho Martí, al final en saludo franco y cordial.
Pero ahí no termina la historia. Cuando finalizó su actuación, hecha a fuerza de coraje porque el frío le hería la garganta, nos invitó a seguirlo a Santa Clara, la próxima parada de la gira. Allá fuimos. Cuando llegó a la Plaza del Mausoleo Che Guevara lo primero que hizo fue acercarse a nosotros y saludarnos.
Nos volvimos a encontrar en Cienfuegos, varios días después. En el Palacio de Valle, en la recepción de bienvenida, Silvio se apartó del grupo de dirigentes y personalidades que lo atendía y fue a saludarnos afectuosamente. Con él estuvimos esa noche en la Plaza de la Ciudad y al otro día en una visita al poblado de Juraguá, donde alfabetizó a principios de la Revolución. Hablamos de lo humano y lo divino, de amores y desamores, de canciones y recuerdos. Me asombraba que el cantautor hubiese abierto la puerta a un periodista de provincia, como suelen llamarnos un tanto despectivamente algunos directivos y colegas capitalinos, y a un fotógrafo, también de provincia, y permitiera sin condiciones adentrarnos en su quehacer artístico, en sus actividades y hasta en algunos aspectos de su vida. Pensé que a lo mejor era ocasional, porque se trataba de una gira de una trascendencia artística y política tremenda. O que, simplemente, le habíamos caímos bien.
Pero a los seis meses Silvio regresó. Se había comprometido a actuar para los residentes en la Ciudad Nuclear, en Juraguá y otros asentamientos de la zona y cumplía la palabra empeñada. Lo vimos llegar. Se bajó del auto. Y fue directo a donde estábamos el fotógrafo y yo. Nos saludó con el mismo afecto. Saqué la grabadora. Le hice cuantas preguntas quise y él respondió sin poner pero alguno. En esa ocasión nos dio la primicia de que cantaría la próxima semana en Nicaragua, para los seguidores del Frente Sandinista.
No aprecié nunca ni un ápice de presunción en él; por el contrario. La reciente entrevista que sobre su último disco concedió a la Mesa Redonda Informativa así lo confirma.
Por eso no me extraña que en la última sesión de la Asamblea Nacional del Parlamento cubano propusiera llevar la cultura a las prisiones y aseguró ser el primero en incorporarse a ese noble y humano empeño.
Más de 30 años en el periodismo me han permitido conocer a muchas personas grandes en el más amplio sentido de la palabra, cubanas y extranjeras. En todas noté que la mayor grandeza radica, precisamente, en la sencillez.
Por eso me cuesta trabajo aceptar la petulancia, o mejor dicho, a los petulantes. A esos que dejan de saludar u olvidaron a las amistades de siempre porque fueron promovidos a un alto cargo; a lo que son capaces de faltarle el respeto a un anciano en plena calle; a los que miran por encima del hombro porque van en un carro (muchas veces estatal); a los que te imponen una multa por alguna infracción y no te dejan ni hablar; a quienes no admiten contradicciones, criterios diferentes o equivocaciones; a los que olvidan que hoy se puede estar en la gloria y mañana en la desgracia; a los que no conceden entrevistas o ponen condiciones; a quienes viajan a cualquier país y regresan llenos de arrogancia; a los que sólo se pasan la vida diciendo que sólo toman Havana Club Añejo o cerveza Bucanero y desprecian el “Uranio empobrecido” de la bodega que el vecino-obrero le brinda con humildad; a los que olvidaron para siempre las botas y las camisas de trabajo; a los que por una suerte momentánea y casi siempre escurridiza dejaron a un lado sus raíces; a los que sienten tener perpetuamente la verdad absoluta o el poder total por el rango o el dinero...
Contra ellos, como dijo el poeta, descargo toda mi cólera, porque si algo grande tenemos los cubanos es que siempre hemos llevado la humildad con dignidad plena, porque somos solidarios y respetuosos y amigos de los amigos. Eso supieron enseñárnoslo muchos hombres extraordinarios y a la vez sencillos, paradigmas verdaderos.
Los petulantes son de cartón.
Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz. Vale repetirlo.

Fritos y puestos al sol

Las dos gallinas viejas y el gallo del patio se pierden al mediodía, quizás debajo de las matas. Ni ellas ponen, ni el jactancioso “pescuecipela’o” abre las alas en su repetida invitación de supermacho con “mujer” y “amante”. Aparecen entonces, al atardecer, contoneándose al ritmo del verano, cual morena caribeña en la playa, y se “pegan” los tres al envase con agua como si fueran carnavaleros trasnochados ante una pipa de cerveza a los doce del día.
Es verdad que a esa hora, “la mona no carga al hijo”.
El panorama citadino es el mejor reflejo del estío.
La gente camina en direcciones opuestas por las aceras con sombra, disputándose en silencio la parte “de adentro”, y sólo los entretenidos (para no decir otra palabra más fuerte) siguen por “la del sol”, ante la mirada crítica de los “cuerdos” y las carcajadas de los niños.
Fíjense si el calor en Cuba está intenso que ya casi nadie usa pañuelos. Ahora las gotas de sudor se recogen con toallitas, toallas, pañales de bebés, pañitos coloreados, pedazos de tela…, “y sin son rojos mejor”, como afirma un buen amigo, “porque ese color protege de las malas vistas, de ésas que tumban cocos y sacan jicoteas del agua”.
Los paraguas (¿por qué no los llaman también parasoles?) y sus compañeras, las sombrillas, aunque son inventos del siglo XVI francés, ahora es que sí están de moda. Antes eran sólo fetiches para evidenciar la clase o la “finura”. Hoy son imprescindibles, y también amenazantes. En cualquier esquina, al doblar un tanto descuidado y “sin pitar”, zaz…, la punta de una varilla se te mete en un ojo. Al dolor se unen el ardor que producen las gotas de sudor cayendo sin que el párpado pueda impedirlo. La molestia no te deja escuchar las disculpas del –o la—“sombrillante”, y mascullando malas palabras sigues por la acera del sol, no sabes si porque te acabas de graduar de entretenido o por la rabia reprimida.
Pero eso sí, nadie discute es que ese medio de protección es el “instrumento” del año, los nominados a…, bueno, realmente no se a cuál premio, porque hay tantos que no se a ciencia cierta en cuál encajaría mejor ¡Qué bicicletas, ni carretones! Ni siquiera la jabitas con ruedas (de la shoppin, por supuesto), tan útiles para las ferias dominicales, le hacen competencia alguna. Tener hoy una sombrilla al mediodía es como alcanzar una tabla en un naufragio como el del Titanic. Algún día se les hará un monumento, como a tantas otras cosas en este mundo. Quizás en el 2050, cuando la temperatura promedio del planeta suba 2 grados o más a causa del cambio climático, como predicen los científicos.
Y a los ventiladores, esos otros héroes anónimos de la temporada, pueden muy bien otorgarles una condecoración; trabajan las 24 horas del día, sin interrupción alguna. Y si surge alguna rotura, a “correr por los portales”. De inmediato lo llevan a “pasear”, a donde sea, no importa la distancia ni el importe. El mecánico o el innovador-inventor (abundan más estos) le pone un tortol de alambre en la garganta o le adapta un aspa de los Órbitas plásticos, pero lo deja andando.
Quizás usted no se ha dado cuenta de que el calor da hasta cierto rango social. Pues sí. No es lo mismo tener que no tener hoy aire acondicionado. Si lo tiene, eso le da caché, “porque son años más de vida, mi hermano”, como dicen ufanos los poseedores del refrescante aparato, ahora con ribetes más rimbombantes, pues los equipos soviéticos de los años 80 dieron paso a flamantes y ahorradores LG de última generación.
El calor está como los Juegos Panamericanos, a golpe de récords. Casi todos los días se escuchan nuevas marcas establecidas hasta en lugares que se han hecho conocidos gracias a las altas temperaturas actuales, porque con anterioridad casi nadie sabía de su existencia en la geografía cubana, ni eran mencionados en la radio, la televisión o la prensa escrita. Lo importante es que hablen de uno, ¿verdad?
Lo que no logro entender es cómo aquellos “muchachones” estaban el domingo, a la una, bien abrazados en el muro del Malecón. En ese caso “el mono si abrazó a la mona”, y viceversa. Vaya espíritu. Y no era la una de la madrugada, sino la una p.m., o sea, 60 minutos después del mediodía, con el astro rey bien próximo todavía al cenit, rajando las piedras y las cabezas, como dice Riquimbili, célebre personaje del programa humorístico ¿Juras decir la verdad? Estaban fritos y puestos al sol, pero el furor del amor no cree en temperaturas…, bueno, al menos en las ambientales.
Y dicen que aumentarán aún más, que llegará a 40 grados, como en algunos lugares de Europa. Entonces no quedará más remedio que ponerle techo a los parques, llenar los litorales playeros de largas y anchas sombrillas de guano, hacer cascadas refrescantes o “puntos de refrigeración emergente” en sitios céntricos de la ciudad y fabricar paraguas y sombrillas como mismo se hacen las rositas de maíz, por montones.
Las personas andarán todo el tiempo con los ventiladores a cuesta. Quizás en ese infausto momento ya todos los aparatos de echar aire sean portátiles y movidos por la energía solar. Ah, y las dos gallinas y el gallo seguramente construirán con paja una casita protectora en el patio, para que los huevos no los pongan fritos y él pueda abrir sus alas desafiantes también al mediodía, en franca incitación a ese acto rapidísimo, pero al parecer tan placentero que aunque ellas corran y corran delante, el ”pescuecipela’o” siempre se sale con las suyas.

Puede contar conmigo

Acabo de leer una historia que quizás poco conozcan.
Se sabe de la rivalidad existente en la península ibérica entre los catalanes y madrileños, pues los primeros luchan por la autonomía en una España dominada por Madrid.
Los tenores Plácido Domingo y José Carreras son madrileño y catalán, respectivamente. Por cuestiones políticas se enemistaron en 1984. Desde ese momento hacían constar en sus contratos que sólo se presentarían en determinado espectáculo si el otro no fuese invitado.
En 1987 a Carreras le apareció un enemigo más implacable que Plácido. Lo sorprendió un diagnóstico terrible: ¡Leucemia! Su lucha contra el cáncer fue muy sufrida. Se sometió a varios tratamientos: autotrasplante de médula ósea, cambio de sangre…, por lo que viajaba cada mes a los Estados Unidos. En esas condiciones no podía trabajar, y a pesar de poseer una considerable fortuna, los altos costos de la atención médica y los viajes debilitaron sus finanzas.
Cuando no tuvo más respaldo monetario personal conoció de la existencia de una organización no gubernamental en Madrid, cuya finalidad única era apoyar a los pacientes leucémicos. Gracias al soporte de la Fundación Hermosa, Carreras venció la dolencia y volvió a cantar.
Cuando trató de asociarse a ella, leyó los estatutos y descubrió entonces que el fundador, mayor colaborador y presidente era Plácido Domingo. Luego supo que la había creado, en principio, para atenderlo a él y que se había mantenido en el anonimato para que no sintiera “humillación” por aceptar el auxilio de su enemigo.
De conmovedor calificaron el encuentro de ambos. Sorprendiendo a Plácido en una de sus presentaciones en Madrid, Carreras interrumpió el concierto y de manera humilde le ofreció disculpas y le agradeció públicamente. Con un fuerte abrazo sellaron el inicio de una gran amistad.
En una entrevista, le preguntaron a Plácido por qué creó la Fundación en un momento en el que, además de beneficiar a “su enemigo”, ayudaría al único tenor que podía hacerle competencia. Su respuesta fue precisa: “Porque no se puede perder una voz como esa”.
También me conmovió esta sencilla leyenda. Cuentan que un humilde porteador descansaba a la sombra de un gran palacio en Bagdad, meditando con envidia por qué una persona merecía tener semejante lujo. Simbad el Marino -héroe de la colección de cuentos conocida como Las mil y una noches árabes- era el dueño del castillo. Cuando estuvieron uno frente al otro, lo invitó a pasar y le relató la historia de sus siete viajes arriesgados por el mundo. Con la explicación, demostró al visitante que su riqueza la había acumulado durante un largo período de trabajo duro y arriesgado. El porteador pidió que lo perdonara por haber pensando de modo tan egoísta. Desde ese día, Simbad compartió sus muchos bienes con él y fueron amigos el resto de la vida.
La historia de la humanidad está llena de hechos que evidencian el extraordinario valor de ese sentimiento que engrandece tanto a las personas: la amistad.
El hombre, a través del paso apresurado por la vida, siempre ha soñado con la paz y la concordia, con el bien y la amistad. Y así está explícito en no pocas creaciones literarias, plásticas y cinematográficas.
Sólo el ser humano es el mejor amigo del hombre, sin desdeñar la fidelidad canina, por supuesto. Nada hay más alentador en los momentos difíciles que la llegada de ese ser que admiramos y queremos, que nos pone la mano en el hombro y tiene palabras de aliento, sin pedir nada a cambio, sin condicionamientos, exigencias o imposiciones, y que por sus venas no corre la misma sangre.
Los amigos seguros se prueban en los momentos inseguros, reza un viejo proverbio de autor anónimo. Y le sobran razones a quien hizo tal afirmación. Cuando la dicha sonríe las puertas de la amistad parecen no cerrarse, pero cuando la desdicha hace su aparición, en cualquiera de sus facetas, sólo queda una simple ventana abierta o quizás una pequeña rendija por la que entran, como reyes magos, únicamente los fieles, incondicionales, seguros y leales. Ésos son los verdaderos.
Al amigo real hay que cuidarlo y demostrarle en cada momento que estamos a su lado, que valoramos altamente la simpatía que nos profesa. Los falsos, ingratos o malagradecidos se perderán solos en el camino y siempre estarán signados por el infortunio de no ser bien valorados ni por sus semejantes ni por su propia conciencia. Pobres mortales.
Mario Bennedetti, con el singular dominio del lenguaje que sólo tienen los poetas, dueños absolutos de las metáforas, hizo un sencillo poema que encierra un mensaje preciso al respecto. Se titula Hagamos un trato, y en su primer verso afirma: Compañera/ usted sabe/ que puede contar/ conmigo/ no hasta dos/ o hasta diez/ sino contar/ conmigo.
Ese es el sentido. Cualquier otra palabra sobra en este instante.